La Pachamanca es un plato típico de la región andina cuyo nombre proviene de las palabras quechuas «Pacha» (tierra) y «Manka» (olla), que en conjunto significan «Olla de Tierra». Esta receta es una experiencia sensorial única debido a la gran variedad de sabores que ofrece, gracias a la cantidad de vegetales y tipos de carne que se utilizan en su preparación.
En la región andina, la Pachamanca es un plato tradicional que se sirve en diversas celebraciones, como fiestas patronales, bautizos, bodas, aniversarios, entre otros eventos. En otras palabras, esta deliciosa preparación ha formado parte de la cultura andina desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Ingredientes
- 2 piernas de cordero
- 20 costillas de cerdo (literal)
- 4 pollos enteros eviscerados
- 6 cuyes pelados
- 20 humitas o tamales medianos
- 20 papas
- 20 camotes
- 20 ocas
- 1 kg habas
- 10 maíces (choclos) partidos por mitad
- 10 plátanos.
- 1 kg de queso paria
- ají panca.
- pimienta.
- sal al gusto
- hojas de plátano para envolver la pachacamanca
Preparación paso a paso
- Hacer un agujero en la tierra donde se desee preparar la Pachamanca.
- Encender una fogata cerca del lugar donde se va a cocinar la Pachamanca y calentar una cantidad suficiente de piedras planas.
- Una vez que las piedras estén bien calientes, colocar una capa en el fondo del hoyo con unas pinzas especiales o una lampa. Encima, se van colocando los ingredientes en niveles o capas: primero se ponen los camotes, papas y ocas, y luego algunas piedras calientes (no muy juntas).
- En el siguiente nivel, colocar las carnes aderezadas con sal, pimienta, ajo y ají panca al gusto (opcionalmente, se puede agregar pimentón). Las carnes más comunes son cordero, lechón, cabrito y pollo.
- Opcionalmente, se pueden poner hojas de ají, paico y salvia encima de las carnes para dar sabor.
- Agregar más piedras calientes encima, ya que las carnes tardan más en cocinar. Cubrir todo con hojas de plátano para proteger los alimentos y evitar que entren en contacto con la tierra.
- Colocar encima humitas o tamales, habas, cuyes, queso paria, plátanos y choclos. Cubrir nuevamente con hojas de plátano y una tela tupida, y luego con un poncho o una tela gruesa para mantener el calor. Para terminar, cubrir con tierra seca.
- El tiempo de cocción de la Pachamanca varía entre 2 y 3 horas.
- Al finalizar el tiempo, retirar cuidadosamente la tierra y abrir las hojas de plátano para servir.